Conducción de agua potable para abastecimiento de Los Barrios

En este trabajo afrontaremos el estudio de la conducción de agua potable a la población de Los Barrios a mediados del siglo XX. Fotp portada: Plano de abastecimiento de agua de Los Barrios en 1909

>

En este trabajo afrontaremos el estudio de la conducción de agua potable a la población de Los Barrios a mediados del siglo XX.

En el siglo XVIII el poder político promovió el aumento del aprovechamiento del agua respetando el régimen de propiedad. Las leyes de aguas de 1866 y 1879 reforzaron el papel del Estado, limitando los derechos de los propietarios privados. Reconocían la importancia para la «salubridad pública» de los abastecimientos de agua e indicaban la dotación mínima y los criterios para otorgar la concesión.

El plano de 1943 refleja que para el antiguo abastecimiento se construyó un acueducto

Entre 1900 y 1936 aparecieron numerosos Reglamentos y Decretos que dictaron normas sobre las condiciones higiénicas de las aguas, las adjudicaciones y regularon las ayudas económicas del Estado.

En base a esta normativa a principios de los años 40 se proyectó la conducción de agua potable para el abastecimiento de Los Barrios con una población de casi 4.000 personas en el núcleo urbano con una dotación de 100 litros por habitante y día, por lo tanto, el caudal sería de 4,58 litros por segundo.

Manantial Ojaranzos

El Ayuntamiento de Los Barrios y el Ingeniero de Caminos Jesús María Ugalde, presentaron al gobierno el proyecto “Conducción de aguas potables para el abastecimiento de Los Barrios” que fue aprobado por Orden Ministerial el 29 de septiembre de 1943.

El primer presupuesto del proyecto fue de 409.326,36 pesetas la subasta de las obras quedaron desierta el 12 de noviembre de 1945, se reformó el presupuesto y volvió a quedar desierto el 12 de diciembre de 1947. Al final fue adjudicado por decreto y costó 1.043.104,10 pesetas.

Durante el proceso, el alcalde solicitó que se sustituyera el manantial previsto, que era el situado en la garganta de Benharás, por otro, en la “Herriza del Mesto”.

Las razones para el cambio era el ahorro de tubería por encontrarse más cerca de la población y que al ser Los Barrios un municipio de más de 6.000 habitantes la legislación le obligaba a correr con los gastos de las indemnizaciones, en el caso de Benharás, cuantiosas, porque había que indemnizar  a los usuarios que la utilizaban para el riego de los huertos y a los propietarios, en el caso de la “Herriza de Mesto” era de propiedad municipal y anteriormente habían sido utilizadas para el abastecimiento de la población(en un plano de trabajos geográficos de 1909, aparece por primera vez una conducción de agua potable que comienza en el de arroyo de Matavacas y termina en Los Barrios).

Captación

Manantial El Mesto

Los tres manantiales propuestos en la “Herriza del Mesto” fueron “El Mesto” con un caudal de 0,27 litros por segundo, “Oranzos” de 0,31 litros por segundo y “El Saúl” de 0,20 litros por segundo.

Al ser insuficiente el caudal se proyectó, para cada manantial, una galería de 22 metros de longitud revestida de hormigón taladrado (para permitir la entrada de agua), solera de hormigón con un canalillo para dirigir el agua a la arqueta de toma.

De las arquetas de toma de los manantiales “Oranzos” (101,61 metros de altitud, N 36º 9´ 7.4484“ W 35º 30´50.022´´) y “El Mesto” (99,59 metros de altitud, n 36º 9` 7.3908“ W 5º 30´46.9764“) parte la tubería que conduce las aguas a una arqueta de enlace y rotura de carga (reduce la presión) con una pendiente muy escasa. “El Mesto” se encuentra a 125,55 metros y “Ojaranzos” a 101,61 metros de esta arqueta (99,4 metros de altitud, N 36º 9´ 5.5296´´ W 5º 30´ 37.9656´´).

 

Arqueta de enlace y rotura de carga

Actualmente “El Mesto” y “Ojaranzos” dan agua al palacio del Monte de la Torre. De la arqueta parte otra tubería que en conducción forzada (por la que circula el agua a presión más elevada que la atmosférica) conduce las aguas a 76,3 metros de longitud a otro manantial llamado “El Saúl” (75,69 metros de altitud,   N 36º 9´42,9372“ W 5º 30´32.1588´´ que actúa de arqueta de enlace de las aguas de los tres manantiales y de rotura de carga.

Hasta llegar a “El Saúl” se construyó un acueducto (muro aligerado) para salvar el arroyo del Peral.

Desde “El Saúl” hasta el depósito regulador hay 3.190,06 metros de distancia, a pocos

Manantial El Saúl

metros de este manantial hay otro de construcción más antigua es una obra de techo abovedado (0’75X1,3X2,50 mts) con una puerta al Sur (0,55X0,67mts), actualmente esta fuente da agua al cortijo de Matavacas.

El primer obstáculo que encuentra la tubería es el arroyo de Matavacas se salva con un  acueducto (muro aligerado) a 43 metros de altitud, atraviesa el arroyo y subterráneo (la mayor parte del trayecto) el agua es conducida a unos 200 mts hasta una vaguada a 38 metros de altitud.

 

Tubería por Matavacas

Para mantener el nivel atraviesa esta vaguada un acueducto (muro aligerado) con cinco ojos, cambiando la dirección a noreste (NE), al sur hay un pequeño pilar al pie de un pozo no sabemos cuál fue el motivo de su construcción (suponemos que no tiene nada que ver con la conducción de agua).A pocos metros cambia la tubería en dirección Norte subterráneo sigue por la ladera del margen izquierdo de la garganta pasa por un collado.En la loma existe un antiguo depósito regulador (posiblemente de la conducción de principios del siglo XX) domina la vega de Benharás (22 metros de altitud) la edificación es cuadrada de 4,8×1,85 mts, en el interior se aprecia un tubo que lo alimentaba y otro de desagüe.El agua se despeña por la falda de una loma, cruza el llano y llega al margen derecho del río Palmones.

El cruce de este río se hace sujetando la tubería mediante grapas al paramento del puente, cruzando el río vuelve a enterrarse la tubería cruzando la carretera Vieja de Los Barrios hasta ascender al depósito regulador a 61,46 metros de altitud.

Depósito regulador

Depósito regualador

Depósito doble (para poder facilitar la limpieza sin cortar el suministro a la población) cada uno de cuyos departamentos tiene una capacidad de 193m3 y entre los dos la necesaria para el consumo de un día.

La cubierta del depósito son dos bóvedas que se apoyan en los muros laterales y en el central de separación de los dos compartimentos.

En la caseta adosada al depósito están las llaves para regular la entrada y salida de agua, está previsto que el agua pase de la conducción general al pueblo sin pasar por el depósito.

Una tubería desagua el agua sobrante al río Palmones, atravesando el Cortijo Grande.

El Cortijo Grande a mediados del siglo XX era propiedad de los hermanos Rafael (vivía en la Plaza de la Iglesia) y Francisco (vivía en el Paseo) Fernández Leiva y Andrés Gómez Leiva (vivía en la calle de los Francos), que la había heredado de su padre Rafael Fernández Lima.

Los propietarios el 26 de abril de 1949 cedieron gratuitamente al municipio el solar del depósito y todo el terreno que se necesite para la conducción subterránea del agua, el alcalde de Los Barrios era Francisco Ristori y Guerra de la Vega, al este del Cortijo Grande entre las dos carreteras que van a Algeciras (Este y Sur), los propietarios a cambio piden que el agua sobrante del depósito la puedan utilizar para beber el ganado y regar.

La parcela es de 13,5 metros de ancho por 23,7 metros de largo (319,6 mt2).

Llegada al pueblo

Los Barrios 1950

Una tubería lleva el agua del depósito regulador a la plaza de San Isidro, se diseña un circuito que posteriormente facilitó la llegada de agua potable a las casas del núcleo urbano. Se construyeron dos fuentes

Noticias relacionadas

 
19 abril 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El arroyo del Junco
 
30 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El pozo del Santísimo o de la Tinaja
 
22 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre castellano de Palmones