El término de Los Barrios hace más de 200 años según un mapa francés

El mapa que presentamos es un itinerario topográfico de origen francés de principios del siglo XIX, forma parte de la cartografía realizada por los cartógrafos del ejército napoleónico durante la guerra de la Independencia. En el podemos ver buena parte de los términos municipales de Los Barrios y San Roque.

>

José Manuel Algarbani | Profesor. Cronista Oficial de la Villa de Los Barrios

Nos tenemos que situar sobre 1808, ya que el autor de este mapa, Bayard, fue hecho prisionero, durante la guerra de la Independencia, al poco de comenzar sus trabajos topográficos en España, y se salvó de una muerte casi segura en cautiverio, ganándose el sustento gracias a su talento como pintor.  Este ingeniero geógrafo era uno de los encargados de levantar itinerarios, sobre todo cuando el espacio era considerado teóricamente pacificado. Esta tarea no estaba exenta de riesgo, como demuestra el ejemplo de este ingeniero geógrafo, Bayard, que fue enviado a finales de noviembre de 1808 a levantar el itinerario de Aranda a Soria y al poco tiempo capturado por una partida de guerrilleros durante la guerra de la independencia, a pesar de la escolta de 25 hombres que se le había facilitado.

Con interesantes detalles se nos muestra el camino de Los Barrios a San Roque, de hace poco más de 200 años. En este mapa con escala 1:20.000,  la salida desde Los Barrios aparece con dos pozos en la misma salida de la villa y en la larga  alameda, aparece otro pozo, la importancia de los pozos es notoria para los intereses de los soldados por lo que aparecen un buen número de ellos a lo largo del camino. Cabe reseñar en el término de Los Barrios, cortijos como el de “Bartolo de Castilla”, el cortijo “del Parque”, o más al norte y a la orilla del rio Guadarranque el todavía hoy conocido cortijo de Villegas, o el también conocido el cortijo “de las Pilas”. También podemos observar el puente de Guadacorte (con esa denominación), que sería el que hoy conocemos como “puente romano”, zona en la que no aparece ninguna edificación y solo algunas huertas cercanas. El paso sobre el rio Guadarranque aparece como la pasada del Loro, muy cerca de la histórica Venta del Loro.

Ya en lo que ocuparía el actual término municipal de San Roque, encontramos nada más pasar el rio Guadarranque por la pasada del Loro, la venta del Padre Méndez, y el núcleo de Taraguilla, con abundantes huertas. A la entrada de San Roque, podemos ver Fuentes, los restos de un antiguo polvorín y de un edificio militar.

Si nos ceñimos al término actual de Los Barrios, observamos topónimos hoy día reconocibles como el Monte de la Torre, o el Molino de Meléndez, el Puente Grande, o las distintas zonas por donde se cruzaban los ríos Palmones y Guadarranque; pasada de las Grullas, pasada de las Piedras, que cruzaban el Palmones, o en el Guadarranque; pasada de Guadarranque (con dos posibilidades según fuese la marea alta o baja), pasada del Fresnillo, o la ya citada pasada del Loro.

Párrafo aparte merecería el núcleo de Palmones,  limitado a unas pocas viviendas y algunas huertas cercanas, era poca la zona habitable y estaba rodeado de dunas y de zonas salineras. Aparece solamente la torre de “Entrerríos” y el cuerpo de guardia que guarnecía la costa y el camino de Algeciras a San Roque por la costa. Las pocas viviendas con seguridad son parte de los astilleros que el almirante Antonio Barceló rehabilitó para construir las famosas cañoneras de su invención en los esfuerzos militares por recuperar la plaza de Gibraltar a finales del siglo XVIII. La desembocadura del río Palmones fue punto de almacenamiento y embarque de las balas y bombas de la Real Fábrica de Artillería que funcionó en Jimena de la Frontera entre 1777 y 1789, que eran destinadas tanto a América como al asedio de Gibraltar. Las etapas del transporte eran tres: una terrestre desde Jimena a Palmones y dos marítimas, la primera desde Palmones a Cádiz y la segunda en barcos mayores desde Cádiz a América, a través de la Casa de la Contratación. El transporte de Jimena a Palmones se hacía en carretas tiradas por bueyes en los meses de mayo a octubre, ya que en los demás los caminos eran intransitables.

Las operaciones militares se basaban en muchos casos en la disponibilidad de mapas y de descripciones geográficas adecuadas; orden en las marchas de los ejércitos, búsqueda de posiciones para acampar y ordenar las tropas en el campo de batalla, los avances y retiradas, etc. Napoleón es conocido que era un gran consumidor de mapas, como lo demuestra que una de las personas más próximas a él en la vida militar era el jefe de su servicio cartográfico. La planificación de los movimientos de tropas, el emplazamiento de los campamentos, la seguridad en las comunicaciones, necesitaban de estos documentos específicos adecuados a los usos militares, que como en este caso se enriquecían con las descripciones realizadas in situ por los ingenieros geógrafos militares franceses.

Los mapas y planos, como este, no solo sirven para la estrategia y la táctica militar, sino también para la dominación y administración del territorio conquistado. Desde esta visión, uno de los principales objetivos de los cartógrafos militares franceses en su campaña española era elaborar un mapa de la totalidad del territorio peninsular, con suficiente grado de detalle, de lo que carecía España en esta época.

 

Noticias relacionadas

 
22 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre castellano de Palmones
 
12 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre de Los Barrios
 
08 marzo 2024 | José Manuel Algarbani
Mujeres de Los Barrios en las cárceles franquistas
 
02 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
Palabras para un retorno