Una exposición sobre los españoles exiliados en el Finisterre francés cierra el seminario de memoria histórica de San Roque

Las actividades paralelas del seminario de memoria histórica de la Universidad de Cádiz en San Roque terminan mañana viernes, 26 de julio, con la clausura de la exposición que hasta las tres de la tarde podrá verse en el Espacio Joven de esta ciudad, situado en la Alameda.

>

La exposición se titula Los refugiados españoles en el Finisterre francés, de la guerra civil hasta nuestros días y está compuesta por 16 carteles que evocan, de manera sucesiva, aspectos como las causas de la guerra de España, las condiciones de vida de los refugiados a su llegada a Francia y luego a la Bretaña francesa, el trabajo forzado impuesto por los ocupantes alemanes a partir de 1940, o la participación de los refugiados españoles en la Resistencia contra los invasores nazis.

Esta muestra se inauguró el pasado lunes por la tarde con una conferencia y posterior coloquio en los que participaron el presidente y el vicepresidente de la asociación Memoria del Exilio Republicano Español (MERE 29), de la ciudad bretona de Brest (Francia), Hugues Vigouroux y Jean Pala Sala. El conjunto de paneles de esta exposición puede consultarse de manera virtual en la página web del proyecto Unesco del instituto Le Likès Migrantes y migraciones de ayer y de hoy.

Organizado por la Universidad en colaboración con el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar, la Diputación Provincial de Cádiz y el Ayuntamiento de San Roque, el seminario Los exilios del 39. Memorias contra el olvido ha sido un éxito rotundo en todos los sentidos: Número de alumnos inscritos, calidad de todas las conferencias y participación de los alumnos y del público asistente a las mismas. El salón de plenos del Ayuntamiento de San Roque ha estado lleno en los días en que ha servido de escenario al seminario.

Uno de los mayores expertos en los exilios del 39, Manuel Aznar Soler, catedrático de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, director del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), pronunció una conferencia sobre los escritores del exilio a su llegada a los campos de concentración franceses y sus posteriores peripecias vitales en Francia o México.

Iván López Cabello, profesor titular de la Université de Bretagne Occidentale, habló sobre La España peregrina de José Bergamín. López Cabello habló de Bergamín como el máximo exponente del intelectual vencido, desterrado y ninguneado en la España de Franco, pero también en la de Juan Carlos I.

La profesora estadounidense Francie Cate-Arries, directora del Programa de Estudios Hispánicos del Departamento de Lengua y Literaturas Modernas en la Universidad de William & Mary de Williamsburg, Virginia, dio una conferencia magistral sobre las historias que se contaban los españoles albergados en los campos de concentración de Francia cómo forma de reivindicar el lugar de los derrotados en la historia. Habló de los cuentos, las canciones, los cómicos o los dibujos que hacían los hombres y mujeres como gritos de protesta contra los poderes políticos dominantes al otro lado de las alambradas. En toda esa producción, los españoles denuncian no solo al régimen franquista, sino también a las democracias europeas responsables de la política no intervencionista durante la guerra de España y su tímido entreguismo frente al avance del fascismo.

Alicia Alted, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional a Distancia (UNED), centró su intervención en el trato que recibieron las mujeres y niños en los primeros tiempos del exilio en Francia y luego hasta 1950. Y Antonio Tocón, maestro de escuela jubilado en Francia, hijo de anarquistas exiliados al centro del país vecino, reconstruyó, con un relato emocionado y emocionante, todo el itinerario seguido por su familia desde la localidad malagueña de Casares a la francesa de Castres, donde fijaría su residencia para siempre.

Bruno Vargas, profesor titular del Institut National Universitaire Champollion / Université Fédérale de Toulouse, hizo un exhaustivo análisis de la vida de las instituciones republicanas en el exilio durante los primeros años de la posguerra y hasta 1950. Analizó también la evolución de las principales fuerzas políticas y sindicales en la época: la CNT, el PCE y se detuvo con más detalle en la deriva del PSOE.

Las actividades académicas del seminario terminaron ayer con un coloquio muy interesante que llevaba por título Carmen Rovira, Adolfo Sánchez Vázquez y José Luis Cano: Dos andaluces en México y un algecireño con el alma en el exilio. Participaron en él José Luis Mora, profesor de Historia del Pensamiento Español en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid; Juan José Téllez, escritor y ex director del Centro Andaluz de las Letras; y Silvia Gallego Serrano, doctora en Filología Hispánica y en Teoría de la Literatura.

El Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar quiere agradecer públicamente su participación a todos los ponentes y a los alumnos y público asistente. El foro agradece también la confianza mostrada en él por la institución que financia el seminario, la Diputación Provincial de Cádiz, y la profesionalidad y el buen hacer de todo el personal del Ayuntamiento de San Roque y de la Universidad de Cádiz, que hacen que todo sea posible.

Noticias relacionadas