Los Barrios en 1752. La información del catastro del Marques de la Ensenada

El término “Catastro de Ensenada” es usado comúnmente entre los historiadores para definir la averiguación catastral llevada a cabo en las 22 provincias de la Corona de Castilla a mediados del XVIII. Este proceso respondía a una ambiciosa reforma fiscal promovida en el marco del reformismo borbónico por el Ministro de Hacienda, el Marqués de la Ensenada.

>

No pasó de ser un mero proyecto, pero constituye la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla, y en el caso de Los Barrios, una de las fuentes de información más antigua y valiosa de cuantas existen. La idea era establecer una única legislación fiscal sobre todos los vasallos, por eso era necesario conocer las riquezas y los recursos de cada pueblo. Fue puesta en marcha por Real Decreto de Fernando VI de 10 de octubre de 1749, como paso previo a una reforma fiscal, que sustituyera las complicadas e injustas rentas provinciales por un solo impuesto, la llamada Única Contribución. Aunque no se llegó a implantar la reforma fiscal el catastro nos ofrece la más completa radiografía de cada pueblo y ciudad de la Corona de Castilla de mediados del siglo XVIII.

La información que se generó era una casi perfecta fotografía de todos y cada uno de los lugares que formaban la Corona Castellana, entre abril de 1750 y abril de 1756. Se trataba de una averiguación de gran magnitud, ya que se pretendía conocer a todas las personas que la habitaban, sus oficios, rentas, casas y ganado, es decir todos sus bienes, así como sus rentas y cargas. Es decir, conocer, registrar y evaluar todo de todos.

Andalucía no fue ajeno a esta reforma fiscal y el Catastro de Ensenada se realizó en el territorio andaluz entre 1750 y finales de 1754. En el caso de Los Barrios, la información aparece junto con la de Algeciras y la de San Roque, ya que los tres municipios eran uno solo fecha en que se elaboró, abril de 1752, denominada “Ciudad de Gibraltar”. Los Barrios no sería municipio independiente hasta 1756.

En abril de 1752 Los Barrios realizaría el “interrogatorio” del Catastro del Marqués de la Ensenada. Se trataba de 40 preguntas, y las Respuestas a estas preguntas se obtenían siguiendo un proceso previamente regulado. El proceso catastral estaba muy detallado. El Intendente de la Provincia enviaba una carta a la Justicia (alcalde) del pueblo con traslado de la orden del rey y le anunciaba la fecha de su llegada y la obligación de pregonar y exponer el bando que se enviaba junto con la carta. Simultáneamente, el alcalde y los regidores debían elegir los miembros del ayuntamiento (concejo) que habrían de responder al Interrogatorio de 40 preguntas; además, debían elegir dos o más peritos entre las personas que mejor conociesen las tierras, frutos y, en general, todo lo referente al lugar (su población, sus ocupaciones, sus utilidades, ganados, etc.). Llegado el momento, se daba comienzo al Interrogatorio, recogiendo el escribano las respuestas literales (“a la letra”) dadas por el concejo y los peritos.

Los Barrios en 1752

Los elegidos para responder a las preguntas en Los Barrios fueron los vecinos Juan Valerio y Moreno, y Joseph Caballero del Castillo, “personas de la mejor opinión, mayor pericia e inteligencia”, como lo escriben en los documentos. Esto son los datos, hemos obviado los económicos, más interesantes sobre Los Barrios en abril de 1752;

La población se nomina ciudad de Gibraltar y se compone de tres poblaciones, que son la de Algeciras, San Roque y Los Barrios, que se comprenden bajo un mismo término.

Las tres poblaciones son Realengos (que pertenecen al rey), y no son señoríos (que pertenecen a alguna familia de la nobleza), por ser realengos pertenecía al rey las tercias decimales (impuesto) de su término.

Respecto al territorio que ocupa su término, este es de levante a poniente cinco leguas y de norte a sur tres, y de circunferencia veinte y nueve “que se andarían en cincuenta y ocho horas, siendo el motivo de tanta retardación lo escabroso y áspero del término”

Se distinguen tierras de regadío y de secano, y se siembran viñas (todavía nos quedan topónimos como La Viñuela), pastos y Alcornoques. Los frutales que hay son higueras, membrillos y Almendros y en tierra de secano las viñas, las viñas están en tierras de segunda calidad y lo mismo los frutales y los naranjos. Las viñas están en hileras, de forma que ocupan toda la tierra, la arboleda no guarda coordinación en su plantío, por estar dispersa, los naranjos están en las márgenes o regueras de las huertas. También se siembran en estas tierras el barbecho, habas y alberjones (una leguminosa). También se recogen trigo, cebada, habas, alberjones, garbanzos, zahina (sorgo), maíz, naranjas agrias, hortalizas, vino, pastos, bellota, miel y senna (leguminosa). Aunque hay colmenas en el término es impracticable determinar sus dueños, había poco más o menos mil cuatrocientas.

Las especies de ganado que hay en el término son vacuno, yeguas, cerdos, cabrío y jumentos, sin que se conozca vecino alguno que tenga cabaña o yeguada que paste fuera del término.
Que en el término de estas poblaciones hay 18 molinos harineros y dos molinetas (especie de molino de viento), una de estas corresponde a eclesiástico.

Los derechos que se hallan impuestos sobre las tierras del término son el Diezmo (impuesto a la iglesia) que pertenece a la Sta. Iglesia catedral de Cádiz, para distribuirlos entre los interesados. También para los curas la Primicia (impuesto a la iglesia).

Los propios del común se reducen en Los Barrios a Murta, se hicieron dos fuentes una en Murta y otro en Fatigas. La Dehesa del novillero que pertenecía a propios y se destinó para criar potros. A dos caballerías de tierra (medida que equivale a unos 4 Km.), se haya las “Benarás”. También goza Los Barrios de Alhóndiga y Fielazgo de carnicería (especie de control a la entrada de las poblaciones en la cual se pagaban los derechos de consumo).

Que el vecindario de las tres poblaciones será hasta dos mil y ciento. Los mil en Algeciras, ochocientos en San Roque y trescientos en Los Barrios (el censo se refiere a vecinos, es decir los cabezas de familia, incluida las viudas, así que habría que multiplicarlos por aproximadamente 4 cada vecino, lo que significa que Los Barrios tendría una población de poco más de 1000 habitantes), y no hay en casas de campo porque se carecen de ellas. Las casas que había en las tres poblaciones de que se compone esta ciudad serían hasta un mil quinientas y doce con muy corta diferencia. Se consideran en Algeciras 638, en San Roque 472, y en la de Los Barrios 422, bien que estas últimas son de fábrica bastante humildes. En Algeciras hay doce inhabitables y nueve arruinadas, en San Roque hay tres inhabitadas y tres en ruinas. En Los Barrios hay quince inhabitadas y veinte en ruinas.

No aparece especificado en muchas de las respuestas el desglose por poblaciones, al ser Los Barrios la menos poblada y la que tenía menos casas, se puede deducir que tendría los números más bajos de los totales que se dan. Este sería el caso de los oficios que no se desglosan y que aparecen con los siguientes datos; 4 médicos, 9 boticarios, 22 mercaderes con tiendas de paño, lienzos y mercerías, 134 harineros, 25 panaderos, 22 carboneros, 5 horneros (los que cocían el pan en el horno), 7 maestros de primeras letras, 18 sacristanes, entre ellos, músicos, pertiguero (los que acompañaban en el altar al cura llevando en la mano una pértiga o vara larga guarnecida de plata), campaneros, acólitos, y enterradores, 34 clérigos, 3 mercantes de ganado, 4 posaderos, 8 bodegoneros, 3 confiteros, 5 arrendadores de alhóndigas y fielazgo de carnicería, 69 sujetos con 93 tiendas de comestibles. 44 individuos con 48 tabernas, 2 mesoneros (hospedaje público donde por dinero se daba albergue a viajeros, caballerías y carruajes), 6 plateros, un maestro calderero, 38 albañiles, 10 albéitares (veterinarios), 22 herreros, 33 carpinteros, 69 zapateros, 9 maestros curtidores, 2 zurcidores, 22 barberos, 9 sastres, 3 maestros queseros, 2 maestros caleros, 12 alfahareros (alfareros), 3 maestros esparteros, 3 toneleros, 2 maestros torneros, 2 maestros albardoneros (encargados de los aparejos de los animales de carga), 1 maestro fabricante de papel, 14 maestros molineros, un pintor, un maestro librero, un maestro sombrerero, un maestro cohetero, dos maestros silleteros, dos maestros calafateros, 26 patrones de embarcaciones matriculados, 155 marineros y 4 carniceros. Además se señalan la existencia de las dos barcas de pasaje de los ríos Palmones y Guadarranque.

También señalan los documentos que había en las tres poblaciones mil doscientos jornaleros, y los pobres de solemnidad eran hasta trescientos setenta. Señala que hay diecisiete embarcaciones y cuatro barcas de jabega.

Es muy interesante la mención que se hace a los honorarios para gratificar a los matadores de lobos, por lo que todavía en 1752 había lobos en la comarca.

Noticias relacionadas

 
30 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El pozo del Santísimo o de la Tinaja
 
22 marzo 2024 | Manuel Álvarez Vázquez
El nombre castellano de Palmones